• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Kevo

Kevo

tu propia voz

  • Kevo
  • Productos
    • Eatamigo
    • IA Select
    • Angara
    • Neelo
    • Atenea
    • Otros
  • Proyectos
  • Contacto
  • Prensa
  • Español
    • Euskara
    • English

Xabier Sagarrondo

Innovación turística mediante tecnologías basadas en la voz

03/03/2020 by Xabier Sagarrondo

Innovación turística mediante tecnologías basadas en la voz

A finales de  2019 participé como tecnólogo (confieso que aún no sé lo que significa dicha palabra) dinamizando una mesa de trabajo sobre inteligencia artificial en las primeras jornadas sobre Innovación y Turismo organizadas por Bilbao Ekintza e Innolab.

Mi papel, en representación de Kevo, era liderar el grupo de trabajo de Inteligencia artificial, pero se dieron allí cita otros grupos expertos de referencia en tecnologías como el Blockchain, Big Data o la Realidad Virtual, todas ellas orientadas al sector turístico.

El objeto de aquella jornada era reflexionar sobre la utilización de la tecnología para la comercialización y una mejor interacción con el cliente en el sector turístico, para inspirar a los participantes y activar oportunidades de aplicación de esas tecnologías sobre los retos de las empresas turísticas.

Lo cierto es que los retos y oportunidades que pueden encontrar alojamientos, agencias de viajes y servicios turísticos en tecnologías como el Big Data o la Inteligencia Artificial es ya una realidad del mercado turístico. Porque gracias al Big Data podemos hacer un perfilado más exacto de los clientes, hacer una mejor gestión de recursos y recomendaciones más acertadas. Hablamos de personalización y una mejor experiencia de cliente. Por otro lado, aplicar la Inteligencia Artificial en un comercio minorista o en el sector del turismo ya no es una utopia. Hay opciones como sistemas de Inteligencia Turística, RPAs, Voicebots, Chatbots, Asistentes Virtuales, Skills…que lo hacen posible.

En KEVO estamos desarrollando NEELO. Un Sistema de Inteligencia Turística (SIT) que funciona a través de un voicebot multiplataforma con acceso a información de datos de precio, ocupación hotelera, transporte, movimientos de personas, agenda de ocio y eventos de un destino. NEELO es capaz de cargar, procesar y analizar esa información para trasformarla en conocimiento relevante para el destino y todos los agentes vinculados a su gestión. Bien. Llegado a este punto estoy seguro de que la pregunta ya sobrevuela la cabeza de cualquier lector avispado: ¿quién gana con este desarrollo? 

La respuesta es TODOS. Porque NEELO está pensado como una herramienta para la sostenibilidad turística al servicio de la Administración. Transformará la gestión del turismo y el modo en que las ciudades se relacionan con sus visitantes.

NEELO es capaz de analizar los hábitos, movimientos, sentimiento y personalidad de los usuarios a partir de la interacción con el sistema. Aporta un conocimiento profundo de los flujos turísticos de cualquier destino y ayuda a la Adminstración a tomar decisiones estratégicas en todos los ámbitos implicados en el desarrollo del sector. Todo a través de la voz. Por ejemplo:  si un destino está sobresaturado, NEELO lo sabe, y puede sugerir al viajero que escoja otro lugar. NEELO es el compañero de viaje perfecto para el sector publico. La visión es que convierta a la Ciudades Inteligentes (Smart Cities) en Ciudades Sabias (Wise Cities) capaces de gestionar de manera más eficiente los flujos turísticos. Curiosamente es un maquina pero hará más humana las gestión del turismo de un territorio.  

Categorías: NEELO, Turismo

El poder la voz como interfaz: informática ambiental

03/03/2020 by Xabier Sagarrondo

El poder la voz como interfaz: informática ambiental

La tecnología se ha convertido en una forma de esclavitud tan rápido que apenas hemos tenido tiempo de reaccionar. Cuando hemos querido tomar control de nuestras vidas ya estábamos demasiado enganchados a las pantallas de nuestros dispositivos. Pero parece que todo apunta a nuevas formas de interacción más allá del interface visual. Hablo de una nueva  informática ambiental o ubicua. Hablo del poder de la voz y del movimiento.

Esta nueva concepción emergente del acceso a la red se fundamenta en la visión de interactividad no  ligada a un dispositivo en particular. La voz es el punto de entrada principal, liberando a los usuarios de tareas como desbloquear el dispositivo, abrir una aplicación o escribir contraseñas y URLs.

Hace pocas semanas, Amazon ha presentó una batería de productos que se suma a la ya amplia gama de dispositivos equipados con Alexa, así como nuevas funcionalidades, voces y características.  Está claro que  la compañía de Bezos tiene muy claro que quiere ser el sistema operativo de nuestras vidas. Por esto, es importante reclamar más apertura en estas tecnologías, más competencia y limitar las prácticas monopolísticas, permitiendo que la creatividad de los desarrolladores fluya más allá de los intereses comerciales de las grandes corporaciones. En definitiva, equilibrio.

La informática ambiental tiene gran potencial para los desafíos que tiene que abordar nuestra sociedad como son los retos de los servicios sociales en una estructura demográfica envejecida, la productividad en nuevos escenarios que permitan la conciliación familiar, la necesidad de un nuevo paradigma de privacidad, la democratización del acceso a la información y generación de contenido plural. Son muchas más cosas más allá del comercio.

Sería una lástima que el poder de la voz se convirtiera en los próximos años en un nuevo eslabón de la cadena que todos hemos aceptado.

Categorías: Tecnología

OPEN AI: inteligencia artificial con un enfoque social

03/03/2020 by Xabier Sagarrondo

OPEN AI: inteligencia artificial con un enfoque social

Me ha parecido muy interesante este artículo que el periodista FRANÇOIS MANENS publicó en La Tribune. Originalmente se titulaba “Pourquoi Microsoft mise un milliard de dollars sur la pépite OpenAI”. OpenAI es una startup que se propone llevar más allá el desarrollo de tecnologías de Inteligencia Artificial sin perder el enfoque social y ético. Eso sí: con ayuda de unos cuantos millones de dólares. 

Espero que te resulte de interés.

¿Podemos crear inteligencias artificiales autónomas capaces de comprender y aprender mejor que un humano? Muchos dudan de la posibilidad de lograr tal tecnología, incluso en el próximo siglo. Pero la startup OpenAI, creada en diciembre de 2015, cree en ella y  no está sola.

Entre sus competidores se encuentra DeepMind, una startup británica comprada por 500 millones de dólares por Google en 2014. Open AI se ha ganado el apoyo de otro gigante tecnológico, Microsoft, en forma de inversión. 1000 millones de dólares y una asociación de investigación. A cambio de su importante apoyo financiero, Microsoft será un socio privilegiado cuando Open AI comercialice nuevas tecnologías de inteligencia artificial. Inicialmente, cuenta con un centenar de empleados. La startup también está comprometida a trabajar en la estructura de Azure, la nube de Microsoft , y su progreso, por lo tanto, beneficiará a la empresa de Seattle. 

Para OpenAI, esta asociación marca un cambio de era hacia las aplicaciones comerciales, con el riesgo de apartarse de sus objetivos y valores originales.

Pero OpenAI no es una startup clásica. Sus principales fundadores son empresarios de renombre: Elon Musk, el multimillonario detrás de los vehículos eléctricos de Tesla y los transbordadores espaciales de SpaceX, y Sam Altman, ex presidente de Y Combinator, el acelerador de arranque más grande de Silicon Valley, a través del cual se pasan Airbnb y Dropbox. Los dos hombres reunieron a su alrededor a la crema de los empresarios californianos : Peter Thiel (Paypal, Palantir), Jessica Livingston (Y Combinator), Reid Hoffmann (LinkedIn) y uno de los padres del deep learning, Yoshua Bengio.

El objetivo de OpenAI es empujar los límites de la inteligencia artificial, pero de manera responsable y controlada. La Inteligencia General Artificial tiene como objetivo reproducir todas las conexiones neuronales del cerebro humano y superar sus capacidades. Esto podría acabar con problemas como el calentamiento global encontrando soluciones en las que los humanos no hubieran pensado.

Para enmarcar dicha tecnología, la startup adoptó en 2018 una carta , que contiene sus principios éticos principales . Se compromete a garantizar que su investigación funcione para el bien común de la humanidad, a fomentar la cooperación con otros actores en el campo y a publicar los resultados de su investigación en código abierto (accesible de forma gratuita para todos). Para garantizar la aplicación de sus principios, los fundadores de OpenAI habían optado por el estado de organización sin fines de lucro.  

Categorías: AI

Barra lateral principal

© 2025 Kevo. All Rights Reserved.